os voy a hablar de los paisajes. Paisaje (extensión de terreno que se ve desde un sitio), es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.
El paisaje, como componente del medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNESCO y Consejo de Europa).
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus formas: naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí.
La diversidad de los paisajes rurales, agropecuarios o agrarios españoles, y de sus características viviendas y equipamientos rurales, es tan grande como la diversidad de su medio físico y de su ocupación humana. Su estudio es la base de la geografía rural de España y uno de los componentes básicos de su geografía regional. Desde finales del siglo XIX, el institucionismo, el regeneracionismo y la generación del 98 buscó en el "paisaje y paisanaje" del medio rural español la esencia de lo español o ser de España.
Véanse también: Medio rural, A grandes rasgos, los paisajes agrarios tradicionales españoles se corresponden con los grandes dominios climáticos: * Paisaje agrario oceánico o atlántico o de la España húmeda , con todos o casi todos los meses húmedos, e inviernos moderados, que proporciona praderas naturales para la ganadería bovina y permite algunos frutales -manzano-, y al que se adaptaron extraordinariamente dos cultivos procedentes de América -maíz y patata, mientras que las zonas marginales, de suelos más pobres, se dedicban a usos forestales con especies autóctonas -roble y haya- o a la introducción de especies foráneas de rápido crecimiento -eucalipto desde el siglo XIX-, el castaño, mucho más compatible, parece haberse introducido en la Edad Antigua.
clima oceánico
* Paisaje agrario del interior peninsular clima mediterráneo continentalizado, con sequía veraniega e inviernos fríos, a lo que se adapta en secano la trilogía mediterránea de trigo, vid y olivo -el olivo no prospera en la Meseta norte- y la ganadería ovina -en zonas de dehesa, usos mixtos con porcina, y la peculiar ganadería brava-, y en zonas de regadío permite huertas y cultivos industriales -remolacha azucarera, tabaco-; la repoblación forestal del siglo XX se hizo fundamentalmente con coníferas en perjuicio de las especies climácicas -encina, alcornoque
El paisaje, como componente del medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNESCO y Consejo de Europa).
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus formas: naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí.
La diversidad de los paisajes rurales, agropecuarios o agrarios españoles, y de sus características viviendas y equipamientos rurales, es tan grande como la diversidad de su medio físico y de su ocupación humana. Su estudio es la base de la geografía rural de España y uno de los componentes básicos de su geografía regional. Desde finales del siglo XIX, el institucionismo, el regeneracionismo y la generación del 98 buscó en el "paisaje y paisanaje" del medio rural español la esencia de lo español o ser de España.
Véanse también: Medio rural, A grandes rasgos, los paisajes agrarios tradicionales españoles se corresponden con los grandes dominios climáticos: * Paisaje agrario oceánico o atlántico o de la España húmeda , con todos o casi todos los meses húmedos, e inviernos moderados, que proporciona praderas naturales para la ganadería bovina y permite algunos frutales -manzano-, y al que se adaptaron extraordinariamente dos cultivos procedentes de América -maíz y patata, mientras que las zonas marginales, de suelos más pobres, se dedicban a usos forestales con especies autóctonas -roble y haya- o a la introducción de especies foráneas de rápido crecimiento -eucalipto desde el siglo XIX-, el castaño, mucho más compatible, parece haberse introducido en la Edad Antigua.
clima oceánico
* Paisaje agrario del interior peninsular clima mediterráneo continentalizado, con sequía veraniega e inviernos fríos, a lo que se adapta en secano la trilogía mediterránea de trigo, vid y olivo -el olivo no prospera en la Meseta norte- y la ganadería ovina -en zonas de dehesa, usos mixtos con porcina, y la peculiar ganadería brava-, y en zonas de regadío permite huertas y cultivos industriales -remolacha azucarera, tabaco-; la repoblación forestal del siglo XX se hizo fundamentalmente con coníferas en perjuicio de las especies climácicas -encina, alcornoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario